El Cine Quinqui: la historia de un fenómeno cinemátografico

 ¿Pero, qué significa esta palabra? ¿Qué es un Quinqui?

Al principio, los Mecheros, llamados calderos o quincalleros, o vendedores de quincalla, son un grupo social ibérico propio, nómadas, que se parecen a los Roms, Kales o Sintis, pero no tienen la misma origen étnica; no son tampoco Gitanos o Cíngaros, aunque tienen costumbres similares en muchos aspectos a los tradicionales costumbres gitanas. Hablan un idioma criola, el “Quinqui”. Los mecheros quinquilleros se llaman quinquis, expresión derivada de quincalleros , los que se dedican a la quincalleria, venta o tratamiento de quincalla, cosas , objetos de metal, barratos. Ahóra, la palabra “mechero” se utilisa como sinónimo de delincuente, ladron, o a lo mejor de una persona de mal aspecto.

Así, el Cine Quinqui es un genero cinemátografico que trata de una forma de delincuencia muy especial, la de los jovenes marginales.

Este cine, muy popular en España a mediados de la decada de los años sesenta (a fines del franquismo) y hasta elfinal de los ochenta, relata la vida y las aventuras de delincuentes juveniles entre 10 y 15 años, procedentes de los suburbios de las grandes ciudades, Madrid, Barcelone, conocidos gracias a los delitos que cometieron (agresiones, atracos a mano armada, raterías, robos de coches, tráfico y venta de drogas, asesinatos etc).

Muchas veces, estos chavales se convertieron en actores, pasando de ser delicuentes a estrellas del cine, y interpretaron sus propias aventuras o las de otro delincuente famoso (El Torete en la saga Perros Callejeros).

Así, el tema central del Cine Quinqui es el mundo de la delincuenca, la marginalidad, la droga, el sexo explicito, la violencia y en el mismo tiempo, se trata tambien del bienestar de la familia y de la ayuda económica a la familia del protagonista; aunque el Torete y el Vaquillo, robaban a sus doce años, cada día, coches de lujo, por el único placer de conducir…

Pero, el Cine Quinqui habla sobre todo de exclusion social, de miseria, de barrios y afueras abandonados (El barrio de la Mina de Barcelona, el campo de la Bota , la Perona, Can Tunis…). Es una gran crítica social de la época de la fin del franquismo, de la insecuridad urbana, de la corrupcion, del consumismo, del nivel de paro y del vacío institucional de la transición.” Un Otro relato de la Transición”.

Se rodaron muchas pélículas en aquella época con dos directores famosos: 

Jose Antonio de la Loma, el padre del Cine Quinqui y Eloy de la Iglesia otro icono, pero tambien, Carlos Saura o Pedró Almodovar. Y con mucho éxito.

Las estrellas quinquis las mas conocidas tuvieron casi todas un destino trágico, la droga atrapó a esos juveniles y muchos murieron de sobredosis o victimas del virus del sida :

El Pirri falleció a los 23 años, El Torete a los 31 años; José Luis Manzano, la leyenda quinqui con su cara de angel, posible amante de Eloy de la Iglesia, conocido por su papel de otro quinqui famoso, El Jaro, en la pélicula “Navajeros” murió a los 29, victima de la heroina (y el verdadero Jaro a los 18 en un ataque suicida); Antonio Flores, hijo de la cantante Lola Flores, a los 33 años. Y mucho más.

Filmografía

José Antonio de la Loma

  • Perros Callejeros (1) 1977(El Torete interpreta el personaje de El Vaquilla) 
  • Perros Callejeros (2) 1979 (con El Torete y El Vaquilla)
  • Los ultimos golpes de El Torete 1980 (con El Torete y El Vaquilla)

Eloy de la Iglesia

  • Navajeros 1980 (José Luis Manzano, interpreta el personaje de El Jaro)
  • Colegas 1982 (José Luis Manzano , Antonio y Rosario Flores, El Pirri)
  • El Pico (1) 1983 (José Luis Manzano)
  • El Pico (2) 1984 (José Luis Manzano)
  • Yo, El Vaquilla 1985 (José MorenoCuenca interpreta su propio personaje)

Gil Carretero

  • Chocolate 1980

Montxo Armendariz

  • 27 Horas 1986

Carlos Saura

  • Deprisa, deprisa 1981( Oso deOro Festival de Berlin)

Pedro Almodóvar

  • ¿Qué he hecho para merecer esto ? 1984

Léxico

Calderos : chaudronniers

Quinqui : quincaillier, fam, malfaiteur

Mechero : fam, voleur à l’étalage

Ratería : vol à la tire, fam, filouterie

Marie-Claude Rumeau avec l’aimable relecture de Bernard Ramirez

cinehorizontes

quinqui stars